nota para el viajero


este blog no es de jazz, no es de rock, no es de música clásica, ni tampoco de música blues o reggae, este blog es un simple muestrario de mis inconexos, bastardos y canallas gustos musicales; y todo porque no hay vida vivible sin música...

si algún disco les parece especialmente bueno recomiendo que lo compren, si les da la plata.


Mostrando entradas con la etiqueta - Clásica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta - Clásica. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de noviembre de 2014

Franz Liszt - Obra para órgano

FRANZ LISZT
1811-1886

OBRA PARA ÓRGANO


ORGANISTAS DEL COMPILADO:

HELMUT DEUTSCH
pistas 1, 3, 10, 13 & 51

STEFAN JOHANNES BLEICHER
pistas  2, 5, 6, 7, 8, 9, 14, 15, 16, 18, 19, 22, 23, 25, 26, 29, 30, 31, 33, 34, 35, 37, 39, 42, 43, 44, 45, 46, 48, 49 & 55

NICOLAS KYNASTON
pistas 4, 17 & 47

THOMAS TROTTER
pista 11
MARTIN HASSELBÖCK 
pistas 12, 21, 28, 36, 40, 41, 50, 52, 53 & 54

GEORGES ATHANASIADES
pista 20

KARE NORDSTOGA
pistas 24 & 32

FRANZ-ANDREAS ROTHKOPF
pista 27

DONALD S. SUTHERLAND
pista 38


CONTENIDO

01. SPOSALIZIO para órgano S161 (1839)
02. AVE MARIA para órgano, S20 (1846)
03. POEMA SINFÓNICO 'LES PRÉLUDES' para órgano, S97 (1848)
04. FUNÉRAILLES para órgano, S173-7 (1849)

FANTASÍA & FUGA para órgano sobre el CORAL 'AD NOS, AD SALUTAREM UNDAM', S259 (1850)
05. FANTASÍA
06. FUGA

3 CONSOLACIONES para órgano, S172 (1850)
07. ADAGIO (CONSOLACIÓN no. 4 en RE bemol mayor)
08. CONSOLACIÓN no. 5 en MI mayor
09. CONSOLACIÓN no. 6 en MI mayor

10. POEMA SINFÓNICO 'PROMETEUS' para órgano, S99 (1850)
11. PRELUDIO & FUGA sobre B-A-C-H para órgano, S260 (1855)
12. 'LA LEYENDA DE SANTA ISABEL' para órgano, S2 (1857)
13. ORPHEUS para órgano, S672a (1860)
14. ARREGLO para órgano del coral 'AUS TEIFER NOT SCHREI ICH ZU DIR' de BACH, S660 (1860)
15. INTRODUCCIÓN, FUGA & MAGNIFICAT para órgano de la SINFONÍA DANTE, S672b (1860)
16. PRELUDIO & FUGA para órgano sobre el motete 'ICH HATTE VIEL BEKÜMMERNIS' de BACH, S660 (1860)
17. TRAUERODE para órgano, S268-2 (1860)
18. TRANSCRIPCIÓN para órgano del coro de peregrinos del TANHÄUSER de WAGNER, S676 (1860)
19. ANDANTE RELIGIOSO para órgano, S261a (1861)
20. ÉVOCATION À LA CHAPELLE SIXTINE para órgano, S658 (1862)
21. PRELUDIO 'EL CANTO DEL SOL DE SAN FRANCISCO DE ASIS' para órgano,  S4 (1862)
22. AVE MARIA de ARCADELT para órgano, S659 (1862)
23. TRANSCRIPCIÓN para órgano de 'AVE VERUM CORPUS' de MOZART, S461a (1862)
24. VARIACIONES sobre un tema de JOHANN SEBASTIAN BACH para órgano, S180 (1862)
25. TRANSCRIPCIÓN para órgano del PRELUDIO no. 4 (op. 28) de CHOPIN, S662 (1863)
26. TRANSCRIPCIÓN para órgano del PRELUDIO no. 9 (op. 28) de CHOPIN, S662 (1863)
27. 2 LÉGENDES (ST. FRANÇOIS D'ASSISE) para órgano, S175 (1863)
28. CORAL 'NUN DANKET ALLE GOTT' para órgano, S61 (1863)
29. DER PAPST-HYMNUS para órgano, S261 (1863)
30. SLAVIMO, SLAVNO, SLAVENI para órgano, S668 (1863)
31. LETANÍA 'ORA PRO NOBIS' para órgano, S262 (1864)
32. TRANSCRIPCIÓN para órgano del ADAGIO de la SONATA para violín no. 4 de BACH, S661 (1864)
33. TRANSCRIPCIÓN para órgano de 'REGINA CAELI LAETARE' de ORLANDO DI LASSO, S663 (1865)
34. WEIMARS VOLKSLIED para órgano, S672 (1865)
35. OFFERTORIUM para órgano de la MISA DE CORONACIÓN HÚNGARA, S667 (1866)
36. AVE MARIS STELLA para órgano, S506 (1868)
37. PRELUDIO 'DIE LEGENDE DER HEILIGEN ELISABETH' para órgano, S663a (1868)
38. TRANSCRIPCIÓN para órgano del 'CUJUS ANIMAM' del STABAT MATER de ROSSINI, S682 (1869)
39. EXCELSIOR! para órgano, S666 (1875)
40. ANGÉLUS! PRIÈRE AUX ANGES GARDIENS para órgano, S163 (1877)
41. RESIGNAZIONE para órgano, S263 (1877)
42. TRANSCRIPCIÓN para órgano de 'AGNUS DEI' de VERDI, S437 (1877)
43. TRANSCRIPCIÓN para órgano de 'EIN FESTE BURG IST UNSER GOTT' de CARL OTTO NICOLAI, S437 (1877)
44. MISSA PRO ORGANO, S264 (1879)
45. GEBET (PLEGARIA) para órgano, S265 (1879)
46. REQUIEM para órgano, S266 (1883)
47. AM GRABE RICHARD WAGNERS para órgano, S267 (1883)
48. CORAL 'NUN DANKET ALLE GOTT' para órgano, S61 (1883)
49. INTROITUS para órgano, S268 (1884)
50. LES MORTS para órgano, S268a (1884)
51. CZARDAS para órgano, S225 (1884)
52. O SACRUM CONVIVIUM para órgano, S58 (1884)
53. PRELUDIO 'IN DOMUN DOMINI IBIMUS' para órgano, S57 (1884)
54. UNGARNS GOTT para órgano, S268b (1884)
55. SALVE REGINA para órgano, S66 (1885)


ENLACE EN COMENTARIOS
LINK IN COMMENTS

miércoles, 21 de mayo de 2014

Colección de cantores: Fiódor Chaliapin + Nazzareno de Angelis + Enzio Pinza

COLLECCIÓN DE CANTORES:
VOZ DE BAJO

FIÓDOR CHALIAPIN
[1873-1938]

NAZZARENO DE ANGELIS
[1881-1962]

ENZIO PINZA
[1892-1957]



CONTENIDO

    FIÓDOR CHALIAPIN
[1873-1938]

    GIACOMO MEYERBEER [1791-1864]
01. LE ROVINE... SUORE CHE RIPOSATE (ROBERTO IL DIAVOLO)

    GIOACHINO ROSSINI [1792-1868]
02. LA CALUNNIA (IL BARBIERE DI SIVIGLIA)

    FRANZ SCHUBERT [1797-1828]
03. DER DOPPELGÄNGER
04. DER TOD UND DAS MÄDCHEN

    GAETANO DONIZETTI [1797-1848]
05. VIENI, LA MIA VENDETTA (LUCREZIA BORGIA)

    VINCENZO BELLINI [1801-1835]
06. IL MULINO, IL FONTE... VI RAVVISO (LA SONNAMBULA)
07. ITE SU COLLE, O DRUIDI (NORMA)

    MIKHAIL GLINKA [1804-1857]
08. THE DOUBT
09. OH JOY!... THE HOUR OF MY TRIUMPH (RUSIAN & LUDMILA)

    GIUSEPPE VERDI [1813-1901]
10. CHE MAIL VEGG'IO!... INFELICE (ERNANI)
11. DORMIRÒ SOL (DON CARLO)

    CHARLES GOUNOD [1818-1893]
12. UN RAT, PLUS POLTRON.... LE VEAU D'OR (FAUST)
13. VOUS QUI FAITES L'ENDORNIE (FAUST)

    ANTON RUBINSTEIN [1829-1894]
14. ON THE OCEAN OF THE AIR (THE DEMON)
15. DO NOT WEEP, CHILD (THE DEMON)
16. PERSIAN LOVE SONG

    JOHANNES BRAHMS [1833-1837]
17. SAPHISCHE ODE

    ALEXANDER BORODIN [1833-1887]
18. HAVE YOU ENJOYED YOURSELF, PRINCE (KNIAZ ÍGOR)
19. ARE YOU WELL, PRINCE (KNIAZ ÍGOR)
20. NEITHER SLEEP NOR REST (KNIAZ ÍGOR)

    LÉO DELIBES [1836-1891]
21. LAKMÉ, TON DOUX REGARD (LAKMÉ)

    MODEST MUSSORGSKY [1839-1881]
22. IN THE TOWN OF KAZAN (BORIS GODUNOV)
23. BORIS' FAREWELL AND DEATH SCENE (BORIS GODUNOV)
24. TREPAK
25. THE SONG OF THE FLEA

    PYOTR ILYICH TCHAIKOVSKY [1840-1893]
26. THE NIGHTINGALE

    JULES MASSENET [1842-1912]
27. OH, MON MAITRE... OUI! JE FUS LE CHEF (DON QUICHOTTE)

    ARRIGO BOITO [1842-1918]
28. AVE SIGNOR! (MEFISTOFELE)
29. SON LO SPIRITO (MEFISTOFELE)

    EDVARD GRIEG [1843-1907]
30. ABSCHIED
31. STAMBOGSRIM
32. A SWAN

    NIKOLAI RIMSKY-KORSAKOV [1844-1908]
33. AGAINST THE CRUEL CRAGS (SADKO)
34. NA KHOLMAKH GRUZIJI

    GIACOMO PUCCINI [1858-1924]
35. VECCHIA ZIMARRA (LA BOHÈME)

    SERGEI RACHMANINOV [1873-1943]
36. VCHERA MY VSTRETILIS
37. ALL THE GYPSY CAMP IS SLEEPING (ALEKO)

    ALEXANDER GLAZUNOV [1886-1936]
38. CHANSON BACHIQUE



    NAZZARENO DE ANGELIS
[1881-1962]

    DANIEL-FRANÇOIS AUBER [1782-1871]
01. IO SON, SIGNORE, UN INFELICE (FRA DIAVOLO) - 1908
02. GRAZIE AL CIELO (FRA DIAVOLO) - 1908

    CARL MARIA VON WEBER [1786-1826]
03. VIVA BACCO (DER FREISCHÜTZ) - 1927

    GIACOMO MEYERBEER [1791-1864]
04. GLORIA A DIO (GLI UGONOTTI) - 1909
05. SUORE CHE RIPOSATE (ROBERTO IL DIAVOLO) - 1928

    GIOACHINO ROSSINI [1792-1868]
06. ETERNO, INMENSO, INCOMPRENSIBIL DIO! (MOSÈ) - 1929
07. DAL TUO STELLATO SOGLIE (MOSÈ) - 1929
08. LA CALUNNIA (IL BARBIERE DI SIVIGLIA) - 1927

    FRANZ SCHUBERT [1797-1828]
09. AVE VERUM - 1907

    JACQUES FROMENTAL LÉVY HALÉVY [1799-1862]
10. VOI CHE DEL DIO VIVENTE (L'EBREA) - 1928

    LOUIS NIEDERMEYER [1802-1861]
11. PATER NOSTER - 1907

    AMBROISE THOMAS [1811-1896]
12. SOFFERTO HAI TU (MIGNON) - 1909

    RICHARD WAGNER [1813-1883]
13. ADDIO SUBLIME PROLE D'EROI (DIE WALKÜRE) - 1929

    GIUSEPPE VERDI [1813-1901]
14. E ANCOR SILENZIO (I LOMBARDI) - 1907
15. INFELICE E TUO CREDEVI (ERNANI) - 1908
16. A TE L'ESTREMO ADDIO (SIMON BOCCANEGRA) - 1908
17. NUME, CUSTODE E VINDICE (AIDA) - 1908
18. ABBIETTA ZINGARA (IL TROVATORE) - 1908
19. IL LACERATO SPIRITO (SIMON BOCCANEGRA) - 1909
20. ELLA GIAMMAI M'AMÒ (DON CARLO) - 1927
21. SPERATE, O FIGLI! (NABUCCO) - 1928
22. TU SUL LABBRO DEI VEGGENTI (NABUCCO) - 1928

    CHARLES GOUNOD [1818-1893]
23. RAMMENTA I LIETI DI (FAUST) - 1909
24. SIGNOR! CONCESSO SIA ALL'UMIL VOSTRA ANCELLA (FAUST) - 1929
25. TU CHE FAI L'ADDOMENTATA (FAUST) - 1927

    ARRIGO BOITO [1842-1918]
26. AVE SIGNOR (MEFISTOFELE) - 1927
27. SON LO SPIRITO QUE NEGA (MEFISTOFELE) - 1927
28. POPOLI, E SCETTRO E CLAMIDE (MEFISTOFELE) - 1929
29. ECCO IL MONDO (MEFISTOFELE) - 1927

    GIACOMO PUCCINI [1858-1924]
30. VECCHIA ZIMARRA (LA BOHÈME) - 1908



    EZIO PINZA
[1892-1957]

    GEORG FRIEDRICH HÄNDEL [1685-1759]
01. OMBRA MAI FU (XERXES)

    GIUSEPPE SARTI [1729-1802]
02. LUNGI DAL CARO BENE (ARMIDA E RINALDO)

    TOMMASO GIORDANI [1730-1806]
03. CARO MIO BEN

    WOLFGANG AMADEUS MOZART [1756-1791]
04. CHAMPAGNE ARIA (DON GIOVANNI)
05. DEH VIENI ALLA FINESTRA (DON GIOVANNI)
06. MADAMINA (DON GIOVANNI)
07. POSSENTI NUMI (DIE ZAUBERFLÖTE)
08. O ISIS UND OSIRIS (DIE ZAUBERFLÖTE)
09. NON PIÙ ANDRAI (LE NOZZE DI FIGARO)

    LUDWIG VAN BEETHOVEN [1770-1827]
10. IN QUESTA TOMBA OSCURA

    GIACOMO MEYERBEER [1791-1864]
11. LE ROVINE SON QUESTE... SUORE CHE RIPOSATE (ROBERTO IL DIAVOLO)

    GIOACHINO ROSSINI [1792-1868]
12. LA CALUNNIA (IL BARBIERE DI SIVIGLIA)

    GAETANO DONIZETTI [1797-1848]
13. SPLENDOR PIÙ BELLE (LA FAVORITA)
14. DALLE STANZE OVE LUCIA (LUCIA DI LAMMERMOOR)

    JACQUES FROMENTAL LÉVY HALÉVY [1799-1862]
15. SE OPPRESSI OGNOR (LA JUIVE)
16. VOI CHE DEL DIO VIVANTE (LA JUIVE)
17. SI LA RIGUEUR ET LA VENGEANCE (LA JUIVE)

    VINCENZO BELLINI [1801-1835]
18. AB DEL TEBRO (NORMA)
19. CINTA DE FIORI (I PURITANI)

    AMBROISE THOMAS [1811-1896]
20. DRUM MAJOR'S ARIA (LE CAID)
21. DE SON COEUR J'AI CALMÉ LA FIÈVRE! (MIGNON)

    GIUSEPPE VERDI [1813-1901]
22. MORTAL DILETTO AI NUMI - NUME CUSTODE E VIDINCE (AIDA)
23. CHE MAI VEGG'IO INFELICE! (ERNANI)
24. DORMIRÒ SOL NEL MANTO MIO REGAL (DON CARLO)
25. ELLA GIAMMAI M'AMO (DON CARLO)
26. O PATRIA... O TU PALERMO (I VESPRI SICILIANI)
27. CONFUTATIS MALADICTIS (REQUIEM)
28. A TE L'ESTREMO ADDIO... IL LACERATO SPIRITO (SIMON BOCCANEGRA)
29. LA VERGINE DEGLI ANGELI (LA FORZA DEL DESTINO)
30. IL SANTO NOME (LA FORZA DEL DESTINO)
31. DI DUE FIGLI... ABIETA ZINGARA (IL TROVATORE)

    CHARLES GOUNOD [1818-1893]
32. LE VEAU D'OR (FAUST)

    JACQUES OFFENBACH [1819-1880]
33. C`EST MOI, COPPÉLIUS (LES CONTES D`HOFFMANN)

    MODEST MUSSORGSKY [1839-1881]
34. BORIS GODUNOV'S DEATH SCENE (BORIS GODUNOV)

    ARRIGO BOITO [1842-1918]
35. AVE SIGNOR (MEFISTOFELE)
36. SON LO SPIRITO (MEFISTOFELE)



PANTALLAZOS PARA LAS OREJAS

FIÓDOR CHALIAPIN [1873-1938]

MIKHAIL GLINKA [1804-1857]
THE DOUBT



ARRIGO BOITO [1842-1918]
SON LO SPIRITO (MEFISTOFELE)



MODEST MUSSORGSKY [1839-1881]
THE SONG OF THE FLEA




NAZZARENO DE ANGELIS [1881-1962]

GIACOMO MEYERBEER [1791-1864]
SUORE CHE RIPOSATE (ROBERTO IL DIAVOLO)



GIUSEPPE VERDI [1813-1901]
SPERATE, O FIGLI! (NABUCCO)



GIOACHINO ROSSINI [1792-1868]
ETERNO, INMENSO, INCOMPRENSIBIL DIO! (MOSÈ)




ENZIO PINZA [1892-1957]

GEORG FRIEDRICH HÄNDEL [1685-1759]
OMBRA MAI FU (XERXES)



GIUSEPPE VERDI [1813-1901]
ELLA GIAMMAI M'AMO (DON CARLO)



GIUSEPPE SARTI [1729-1802]
LUNGI DAL CARO BENE (ARMIDA E RINALDO)




ENLACE EN COMENTARIOS
LINK IN COMMENTS

miércoles, 16 de abril de 2014

Hildegard von Bingen - 1098-1179 - Selección de obras

HILDEGARD VON BINGEN
1098-1179



CANTICLES OF ECSTASY
SEQUENTIA ENSEMBLE

01. O VIS AETERNITATIS
02. NUNC APERUIT NOBIS
03. QUIA ERGO FEMINA MORTEM
04. CUM PROCESSIT FACTURA DIGITI DEI
05. ALMA REDEMPTORIS MATER
06. AVE MARIA, O AUCTRIX VITE
07. O VIRGA MEDIATRIX
08. (PIEZA INSTRUMENTAL)
09. O PASTOR ANIMARUM
10. O TU SUAVISSIMA VIRGA
11. O CHORUSCANS STELLARUM
12. O NOBILISSIMA VIRIDITAS

ORDO VIRTUTUM
SEQUENTIA ENSEMBLE

13. QUI SUN, QUI UT NUBES
14. (PIEZA INSTRUMENTAL)
15. O NOS PEREGRINE SUMUS
16. (PIEZA INSTRUMENTAL)
17. O DULCIS DIVINITAS
18. (PIEZA INSTRUMENTAL)
19.  O GRAVIS LABOR
20. (DANZA INSTRUMENTAL)
21. EGO HUMILITAS
22. (DANZA INSTRUMENTAL)
23. O QUAM MAGNUM MIRACULUM
24. O FELIX ANIMA
25. O QUAM MIRABILIS
26. (LAMENTO INSTRUMENTAL)
27. HEU! HEU! NOS VIRTUTES PLANGAMUS
28. QUE ES, AUT UNDE VENIS
29. IN PRINCIPIO

SYMPHONIAE
SEQUENTIA ENSEMBLE

30. O QUAM MIRABILIS EST
31. O PULCHRAE FACIES
32. O VIRGA AC DIADEMA PURPURAE REGIS
33. (PIEZA INSTRUMENTAL)
34. O CLARISSMA MATER
35. (PIEZA INSTRUMENTAL)
36. SPIRITUO SANCTO HONOR SIT
37. O VIRTUS SAPIENTIAE
38. O LUCIDISSIMA OPOSTOLORUM TURBA
39. (PIEZA INSTRUMENTAL)
40. O SUCCESSORES FORTISSIMI LEONIS
41. O VOS, FELICES RADICES
42. (PIEZA INSTRUMENTAL)
43. VOS FLORES ROSARUM

VOICE OF THE BLOOD
SEQUENTIA ENSEMBLE

44. O RUBOR SANGUINIS
45. FAVUS DISTILANS
46. LAUS TRINITATI
47. IN MATUNIS LAUDIBUS
48. (PIEZA INSTRUMENTAL)
49. O AETERNE DEUS
50. O DULCISSME AMATOR
51. REX NOSTER PROMPTUS EST
52. O CRUOR SANGUINIS
53. (PIEZA INSTRUMENTAL)
54. O VIRGO ECCLESIA
55. NUNC GAUDEANT MATERNA
56. O ORZCHIS ECCLESIA

SYMPHONIA CAELESTIUM REVELATIONUM
ALBA ENSEMBLE

57. O VIRIDITAS
58. O VIRIDISSIMA VIRGA
59. O EUCHARI
60. AVE GENEROSA
61. CARITAS ABUNDAT
62. O FRONDENS VIRGA + O NOBILISSIMA VIRIDITAS
63. O SPIRITUI SANCTO

A FEATHER ON THE BREATH OF GOD
GOTHIC VOICES

64. COLUMBA ASPEXIT
65. AVE, GENEROSA
66. O JERUSALEM
67. O EUCHARI
68. O VIRIDISSIMA VIRGA
69. O PRESUL VERE CIVITATIS
70. O ECCLESIA

THE ORIGIN OF FIRE
ANONYMOUS 4

71. O IGNIS SPIRITUS PARACLITUS
72. O ETERNE DEUS

11,000 VIRGINS
ANONYMOUS 4

73. STUDIUM DIVINITATIS
74. CUM VOX SANGUINIS


PANTALLAZO PARA LAS OREJAS




ENLACE EN COMENTARIOS
LINK IN COMMENTS

martes, 30 de julio de 2013

Henryk Gorecki, cosmogonía espiritual

HENRYK GÓRECKI
1933-2010






BREVE PRESENTACIÓN INTRASCENDENTE

Henryk Górecki es uno de los compositores más populares y más menospreciados que ha venido a dar el convulso siglo XX, y toda su popularidad ha sido consecuencia de una sola obra, su sinfonía número tres, también conocida como «sinfonía de las lamentaciones», que en el año 1992 fue en éxito masivo de ventas, y que por desgracia ha llevado al olvido el resto de la producción de este autor.




Nuestro hombre nace en Czernica (Polonia, ese país que según Shakespeare no existe), en 1933. Y empieza a estudiar música bastante tarde, en Katowiece (también Polonia), cuando ya ha cumplido 23 años.

"Yo he vivido muchas cosas: mi educación fue muy rara, poco típica, pues todos empiezan a tocar el piano, en casa, a los cinco años de edad, y van a la escuela de musica desde jóvenes. Pero mi madre murió cuando yo tenía dos años. Son cosas de la guerra. Aún así, estudié cinco años en una muy buena academia de música. No, no diría que soy autodidacta, simplemente que mi educación fue muy poco típica. Cuando empecé a escribir vivía una gran alegría en hacerlo y desde entonces no pensé demasiado en términos académicos, en la necesidad de dar explicaciones de una música que es indefinible en palabras."

Sus años de estudio coinciden con el moderno resurgir de la música polaca el el mundo, momento del que el propio Górecki participa con varias obras experimentales, siendo «Scontri» su obra más destacada de este primer periodo.



En 1960 visita Paris, donde recibe el premio de la «Bienal de Jóvenes Compositores» por su «sinfonía N.º 1», y allí tiene la oportunidad de escuchar la música de compositores de la talla de Anton Webern, Oliver Messiaen, Pierre Boulez y Karlheinz Stockhausen, compositores que son rechazados por el régimen polaco por el contenido religioso de algunas de sus composiciones.


Por aquella época la producción de Górecki abarca una gran variedad de estilos, aunque tiende a ser relativamente simple en armonías. Sus primeros trabajos recuerdan el estilo de Boulez, Messiaen y algunos serialistas. Pero a partir de 1963 su estilo se va simplificando, y sus composiciones posteriores se hacen más meditativas, pudiendo ser asociadas con un «minimalismo sacro» al estilo de Arvo Pärt, autor quien quien a menudo se le compara.


En los años 70, la voz empieza a cobrar importancia en las composiciones de Górecki, surgiendo así obras como la Segunda sinfonía «Copernicana» (1972), «Beatus vir» (1979) y, especialmente, la famosísima Tercera sinfonía «de la lamentaciones» (1976), que le daría la popularidad (y el desprecio de muchos críticos) en 1992, con la grabación que realizara David Zinman con la London Sinfonieta y la soprano Dawn Upshaw.

“No hay reglas fijas. De lo que usted me pregunta acerca del uso que hago de la voz humana, pues para mí la voz es simplemente eso, voz. Me gusta mucho escribir para la voz, y no me es necesario considerarla como un instrumento, como lo hacen otros compositores, sino como un instrumento vivo, el más increíble de los instrumentos."


He aquí alguna de las lindezas que la crítica le dedicó.

«Me desconcierta, por qué esta melancólica sinfonía ha enviado a la gente a las tiendas de discos es una carga de lóbregos disparates» (Auberon Waugh para el Evening Standard)

«Carece de cualquier rastro de música que llevar al oído» (David Mellor para The Guardian). 

Y pese a todo Górecki copa las listas de ventas mientras se distribuyen cerca de 14.000 copias diarias. 


A partir de aquí los encargos a nuestro compositor se multiplican, pero él siempre gustó de mantener su independencia y acepta muy pocos. Sin duda, Górecki quería vivir al margen del fenómeno, disfrutar de la vida tranquila, y el amor a su trabajo.

“Se ha dicho tanto de mi Tercera Sinfonía que no sabría qué decir ya al respecto. Simplemente estoy contento de haberla escrito y como compositor ya la tengo superada. De todas formas siempre me ha sido muy difícil hablar de esta obra, porque trabajé mucho tiempo en ella. Me fijé ciertas metas de construcción, que las palabras no pueden definir. Es una construcción muy complicada.

Ya había escrito treinta obras antes de esta sinfonía, y después escribí otras treinta. Sencillamente se trata de una consecuencia de lo que había escrito antes, un siguiente paso, y un paso anterior a lo que vino después. Y para todo esto utilizo los elementos que en cada momento me son necesarios. Ahora mis necesidades son otras."

Tras una larga enfermedad, fallece en Noviembre del año 2010.




Vamos ahora con el compilado que he organizado, con casi toda la música de que dispongo del polaco. (Faltarían tres o cuatro obras cortas que no me entraron en el CD y que incluiré en algún disparatado compilado de música del siglo XX que nadie querrá escuchar)








DETALLE DE LAS GRABACIONES


01. SONATA PARA PIANO Nº 1 op. 6 (1956)

DAVID ARDEN



02. TRES PIEZAS EN ESTILO ANTIGUO, para orquesta de cuerda (1963)

ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL DE LA RADIO POLACA
ANTONI WIT



03. REFRAIN op. 21, para orquesta (1965)

ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL DE LA RADIO POLACA
JAN GRENZ



SINFONÍA N.º 2 «COPÉRNICO» op. 31, para soprano y barítono solo, coro mixto y orquesta (1972)

04. PRIMER MOVIMIENTO
05. SEGUNDO MOVIMIENTO

ZOFIA KILANOVICH, soprano
ANDRZEJ DOBBER, barítono
CORO DE LA RADIO POLACA
CORO FILARMÓNICO DE SILESIA
ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL DE LA RADIO POLACA
ANTONI WIT



06. AMEN op. 35, para coro mixto a cappella (1975)

CORO DE LA ORQUESTA SINFÓNICA DE CHICAGO
CORO DE LA ORQUESTA LÍRICA DE CHICAGO
JOHN NELSON



SINFONÍA N.º 3 «SINFONÍA DE LAS LAMENTACIONES» op. 36, para soprano solo y orquesta (1976)

07. LENTO - SOSTENUTO TRANQUILO MA CANTABILE
08. LENTO E LARGO - TRANQUILLISSIMO
09. LENTO - CATABILE SEMPLICE

DAWN UPSHAW, soprano
LONDON SINFONIETTA
DAVID ZINMAN



10. BEATUS VIR op. 38, salmo para barítono solo, coro mixto y gran orquesta (1979)

ANDRZEJ DOBBER, barítono
CORO DE LA RADIO POLACA
CORO FILARMÓNICO DE SILESIA
ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL DE LA RADIO POLACA
ANTONI WIT



11. CONCIERTO PARA CLAVE Y ORQUESTA, op. 40 (1980)

ELZBIETA CHOJNACKA, clave
LONDON SINFONIETTA
MARKUS STENZ



12. MISERERE op. 44, para coro mixto a cappella (1981-1987)

CORO DE LA SINFÓNICA DE CHICAGO
CORO DE LA ÓPERA DE CHIGAGO
JOHN NELSON



13. "WISLO MOJA, WISLO SZARA" op. 46, para coro (1983)

CORO DE CÁMARA LIRA
JOHN NELSON



14. RECITATIVA I ARIOSA «LERCHENMUSIK» op. 53, para clarinete, violonchelo y piano (1984-1985)

LONDON SIFONIETTA



15. TOTUS TUUS op. 60, para coro mixto a cappella (1987)

CORO DEL KING'S COLLEGE DE CAMBRIDGE
STEPHEN CLEOBURY



GOOD NIGHT op. 63, para soprano, flauta alto, 3 tams-tams y piano (1988-1990)

16. LENTO (ADAGIO)
17. LENTO
18. LENTO - LARGO

ELZBIETA SZMYTKA
I FIAMMINGHI
RUDOLF WERTHEN



19. CUARTETO N.º 1 "LA NOCHE" op. 62 (1988)

CUARTETO KRONOS



CUARTETO N.º 2 "QUASI UNA FANTASIA" op. 64 (1990-1991)

20. LARGO SOSTENUTO
21. DECISO - ENERGICO; FURIOSO, TRANQUILLO - MESTO
22. DECISO - ENERGICO; FURIOSO, TRANQULLO - MESTO
23. ALLEGRO - SEMPRE CON GRANDE PASSIONE E MOLTO MARCATO; LENTO - TRANQUILLISSIMO

CUARTETO KRONOS



24. PEQUEÑO REQUIEM POR UNA POLKA op. 66, para piano y 13 instrumentos (1993)

SCHOENBERG ENSEMBLE
REINBERT DE LEEUW



CUARTETO N.º 3 op. 67 (1999)

25. ADAGIO, MOLTO ANDANTE, CANTABILE
26. LARGO CANTABILE
27. ALLEGRO SEMPRE BEN MARCATO
28. DECISO, ESPRESSIVO MA BIEN TENUTO
29. LARGO, TRANQUILLO

CUARTETO ROYAL



ENLACE PARA LA DESCARGA EN COMENTARIOS
LINK IN COMMENTS

martes, 9 de julio de 2013

Johann Sebastian Bach - Variaciones Goldberg - Gustav Leonhardt

JOHANN SEBASTIAN BACH
1685-1750


VARIACIONES GOLDBERG

GUSTAV LEONHARDT, clavicordio

01. AIRA
02. VARIACIÓN no. 1
03. VARIACIÓN no. 2
04. VARIACIÓN no. 3 - Canone all'Unisono
05. VARIACIÓN no. 4
06. VARIACIÓN no. 5
07. VARIACIÓN no. 6 - Canone alla Seconda
08. VARIACIÓN no. 7
09. VARIACIÓN no. 8
10. VARIACIÓN no. 9 - Canone alla Terza
11. VARIACIÓN no. 10
12. VARIACIÓN no. 11
13. VARIACIÓN no. 12 - Canone alla Quarta
14. VARIACIÓN no. 13
15. VARIACIÓN no. 14
16. VARIACIÓN no. 15 - Canone alla Quinta
17. VARIACIÓN no. 16
18. VARIACIÓN no. 17
19. VARIACIÓN no. 18 - Canone alla Sesta
20. VARIACIÓN no. 19
21. VARIACIÓN no. 20
22. VARIACIÓN no. 21 - Canone alla Settima
23. VARIACIÓN no. 22
24. VARIACIÓN no. 23
25. VARIACIÓN no. 24 - Canone all'Ottava
26. VARIACIÓN no. 25
27. VARIACIÓN no. 26
28. VARIACIÓN no. 27 - Canone alla Nona
29. VARIACIÓN no. 28
30. VARIACIÓN no. 29
31. VARIACIÓN no. 30 - Quodlibet
32. ARIA DA CAPO


PANTALLAZO PARA LAS OREJAS




ENLACE EN COMENTARIOS
LINK IN COMMENTS

miércoles, 8 de mayo de 2013

Glenn Branca - La conciencia del ruido

GLENN BRANCA 
LA CONCIENCIA DEL RUIDO 




Glenn Branca nace en Pensilvania, en 1948.

Comienza a tocar la guitarra al cumplir los 15 años, y graba sus primeras composiciones a modo de collage.

En 1970 se traslada a Boston para estudiar teatro en el Emmerson College. Tras una breve estancia en Londres, regresará a Boston donde forma, en 1975, su propio grupo de teatro experimental, conocido como «The Bastard Theater».

En 1976 se traslada a Nueva York, donde se empapa del ambiente cultural (?) y musical underground de la ciudad, y forma dos de sus primeras bandas con Jeffrey Lohn los Theoretical Girls y The Static.



Finalmente forma el «Glenn Branca Ensemble» que comprendía entonces cuatro guitarras, un bajo y dos percusionistas. La composición de este grupo evoluciona con los años, añadiendo nuevos instrumentos (teclados, percusiones) y aumentando el número de guitarras hasta ocho.



Durante este periodo, fueron miembros del grupo futuros músicos de Swans, de Helmet y de Sonic Youth. 



A principios de los años 1980 compone varias composiciones de mediana duración para conjuntos de guitarra eléctrica, que le darán cierta popularidad, como The Ascension (1981) e Indeterminate Activity of Resultant Masses (1981).



Poco después, empieza a componer sinfonías para orquesta de guitarras eléctricas y percusión, que mezclaban droning industrial, cacofonía y microtonalidad con misticismo y matemáticas avanzadas.

Desde su Sinfonía no. 3 'Gloria' de 1983, comienza a componer sistemáticamente para la serie armónica, que considera la estructura subyacente no sólo de la música, sino de la mayoría de las empresas humanas. (?).



Aunque a partir de la Sinfonía no. 7 de 1989, Branca comienza a componer ocasionalmente para la orquesta tradicional, no abandonará la guitarra eléctrica y seguirá haciendo uso de ella hasta nuestros días.


http://i.minus.com/ibdBvMKFdZqfXL.png



GRABACIONES ENCONTRADAS 



01 - LESSON no. 1 FOR ELECTRIC GUITAR (1979)
02 - THE SPECTACULAR COMMODITY (FOR EIKO AND KORNA) (1979)
03 - DISSONANCE (1980)
04 - LIGHT FIELD (IN CONSONANCE) (1980)
05 - THE ASCENSION (1980)
06 - INDETERMINATE ACTIVITY OF RESULTANT MASSES (1981)
07 - LESSON no. 2 FOR ELECTRIC GUITAR (1981)
08 - STRUCTURE (1981)
09-11 - SYMPHONY no. 1 'TONAL PLEXUS' (1981)
12 - BAD SMELLS (1982)
13-17 - SYMPHONY no. 2 'THE PEAK OF THE SACRED' (1982)
18 - MUSIC FOR THE DANCE 'BAD SMELLS' CHOREOGRAPHED BY TWYLA THARP (1982)
19-21 - SYMPHONY no. 3 'GLORIA' (1983)
22-27 - SYMPHONY no. 5 'DESCRIBING PLANES OF EXPANDING HYPERSPHERE' (1984)
28-32 - SYMPHONY no. 6 'DEVIL CHOIRS AT THE GATES OF HEAVEN' (1987)
33 - HARMONIC SERIES CHORDS (1989)
34 - FREE FORM (1989)
35-36 - SYMPHONY no. 8 (1992)
37 - SYMPHONY no. 9 'L'EVE FUTURE' (1993)
38-39 - SYMPHONY no. 10 (1994)
40 - THE TONE THAT RULED THE WORLD (2009)
41 - CARBON MONOXIDE (2009)
42 - QUADRATONIC (2009)
43 - LESSON no. 3 FOR ELECTRIC GUITAR (TRIBUTE TO STEVE REICH) (2009)
44 - THE BLOOD (2009)
45 - LOST CHORDS (2009)






SONGS '77-'79 



01. DON'T LET ME STOP YOU - THE STATIC
02. MY RELATIONSHIP - THE STATIC
03. YOU GOT ME - THEORETICAL GIRLS
04. JILL - THEORETICAL GIRLS
05. FUCK YOURSELF - THEORETICAL GIRLS
06. TV SONG - THEORETICAL GIRLS
07. YOU - THEORETICAL GIRLS
08. GLAZENED IDOLS - THEORETICAL GIRLS
09. U.S. MILLIE - THEORETICAL GIRLS



**ENLACES EN COMENTARIOS**
**LINK IN COMMENTS**

sábado, 20 de abril de 2013

Giacinto Scelsi, espectralismo aristocrático

GIACINTO SCELSI 
1905-1988 

ESPECTRALISMO ARISTOCRÁTICO 





BREVE PRESENTACIÓN INSTRASCENDENTE

Nacido en La Spezia, en una familia de la nobleza italiana, Scelsi recibe en compañía de su hermana Isabella, una educación completamente privada, en su propio domicilio, como correspondía a los miembros de la nobleza. Una educación que el mismo calificaría de «medieval». 

Sus lecciones de música también fueron en cursos particulares, primero con Giacinto Sallustio en Roma, y luego con Walter Klein, un discípulo de Arnold Schönberg, en Viena. 

Se convierte en uno de los primeros adeptos del dodecafonismo en Italia, aunque se interesa igualmente en las teorías musicales de Scriabin. 

En 1940 huye de Italia y se refugia en Suiza, donde se casa con Dorothy-Kate Ramdsen. En 1945, acabada la guerra, retorna de nuevo a Roma.



A finales de los años 1940, sufre una profunda crisis moral que le lleva a cuestionar todas sus composiciones anteriores, incluso las propias nociones de composición y autor en favor de la improvisación. Consecuencia de esta crisis caerá en una profunda depresión que le obligará a ser internado un en hospital psiquiátrico.

Cuentan que allí consumía las horas tocando al piano, sin interrupción, una sola nota (un la bemol), de la que exploró todas las posibilidades sonoras con los armónicos provocados por las vibraciones por simpatía. (?)

Hizo numerosos viajes a Oriente, en los que desarrolló una tendencia extrema a la espiritualidad (?).

Después de residir en varios lugares de Europa, se establece definitivamente en Roma donde trabaja completamente aislado de manera solitaria.

Se procura uno de los primeros instrumentos electrónicos, la ondiola, que tiene la capacidad de hacer intervalos inferiores a un semitono. (?) Incapaz física y psicológicamente de transcribir sus improvisaciones, las grababa en cinta magnética y las confía a copistas.

Scelsi destruye todas sus obras anteriores, consideradas como demasiado académicas, y no revela al público su nueva estética hasta 1961, con el estreno en París de Quattro pezzi su una nota sola. (escrita en 1959)




Su obra tiene una gran influencia sobre los músicos franceses del grupo L'Itinéraire: Tristan Murail, Gérard Grisey, Michaël Levinas y Solange Ancona.

Ellos fueron los promotores de su obra, totalmente desconocida durante toda su vida incluso para los círculos más interesados en la creación contemporánea, y gracias a ellos conoció a inicios de los años 1980 una amplia difusión.

Y mientras el pequeño núcleo de sus fieles se hacía sólido, Scelsi permanece encerrado en su casa de Roma, improvisando frente a los magnetofones en sesiones casi de trance, hasta su fallecimiento en 1988.

El impacto causado por el descubrimiento tardío de su obra fue descrito por el musicólogo belga Harry Halbreich:

"Un capítulo entero de la reciente historia musical debe ser reescrito: la segunda mitad de este siglo, es ahora impensable sin Scelsi [...] que ha inaugurado una nueva forma de hacer música, hasta entonces desconocida en Occidente. A principios de los cincuenta, había pocas alternativas al camisa de fuerza del serialismo que no dejaba atrás el pasado. A continuación, hacia 1960/61, se produjo la conmoción del descubrimiento de Apparitions y Atmosphères de Ligeti. Había pocas personas en ese momento que sabían que Friedrich Cerha, en su ciclo orquestal Spiegel, ya había llegado a resultados similares, y nadie sabía que había un compositor que había seguido el mismo camino, incluso años antes, y de una manera mucho más radical: precisamente Giacinto Scelsi."



Scelsi llegó a ver la creación artística como un medio de comunicar una realidad más elevada y trascendental al oyente. Desde este punto de vista, el artista se considera un mero intermediario, y Scelsi se quería ante todo un mensajero, «un facteur» como le divertía decir. Rechazaba de plano los conceptos de composición y de autor, ensalzando por el contrario la improvisación. Por este motivo, nunca dejó que su imagen se hiciera pública para que no se relacionara con su música, y que esta permaneciera en cierto modo, ajena su él



AUTOCUESTIONARIO
por GIACINTO SCELSI

1. ¿Qué es la música?

La música es el resultado de la proyección y la cristalización de un momento de la duración en un material sonoro, en el sentido bergsoniano del devenir.


2. ¿Qué es la duración?

Es el flujo de la vida en el tiempo, en todos sus aspectos (la cuestión no concierne únicamente a la música, sino también a la filosofía), aunque de manera sintética.


3. ¿Qué clase de proyección, en un material sonoro, ejerce entonces la música?

Esa proyección existe siempre que se trate realmente de la manifestación de la duración, y no cuando ésta responde a una expresión artificial.


4. El devenir todo lo comprende, incluso la evolución de la sociedad. Así, ¿la música puede ser igualmente una expresión social o política?

Puede serlo, a condición de que se trate de una manifestación original del devenir, percibida por el músico.


5. ¿Cuál es su postura respecto a las corrientes estéticas de la música contemporánea?

Hacer y dejar hacer.


6. ¿Cómo compone?

En un estado de pasividad lúcida.


7. ¿Cómo podríamos clasificar y definir su música?

Cuando el sol está encima de un árbol (bambú) completamente alineado, no hay sombra.




ENTREVISTA DE JEAN NOËL VON DER WEID

A GIACINTO SCELSI
(1986)

¿Cómo, después de haber sido uno de los primeros compositores –aparte de los vieneses- en utilizar el dodecafonismo de la manera más estricta, y después de rechazarlo radicalmente, ha llegado a este mundo sonoro tan turbador, y a la vez grave, sereno y sugerente?

Tuve que ceder a ciertas presiones y emprender una educación musical, que me llevó a Viena y el dodecafonismo. El resultado de este aprendizaje fue una lastimosa enfermedad nerviosa, de la que todavía arrastro secuelas. En la medida de lo posible, eché esos conocimientos a la papelera y volví a esa posición de «intermediario» de la música, un lugar que intuí desde los cinco años.


¿Qué es para usted el sonido, ya que afirma que éste «puede existir muy bien sin la música»?

Acerca del sonido, de sus cuerpos, atributos y aspectos, he escrito, como bien sabe, en Son et musique y en Art et connaissance.


¿Por qué esa importancia concedida a los microintervalos y a la monodia?

En realidad, los microintervalos son demasiado grandes, habría que codificar distancias más pequeñas.


¿Todavía está convencido de que a finales del siglo XX podremos percibir la «tercera dimensión del sonido»? ¿Qué supone esto? ¿Se deberá, si se consigue, a una facultad perceptiva más sutil?

¡Sí!


¿Qué es eso del «aspecto psíquico de los sonidos interiores»?

También he hablado de esto en otra ocasión... ¡Oirá su interior quien pueda!


«El sonido es energía», afirma usted. ¿Por qué y cómo esta energía puede producir «efectos negativos y peligrosos».

Cualquier energía puede ser positiva o benéfica, o, por el contrario, negativa y peligrosa.


¿Qué diferencia hace usted entre la imaginación constructiva y la imaginación creativa?

La imaginación constructiva se basa, o se trabaja, sobre presupuestos dados para establecer, a partir de los mismos, relaciones o arquitecturas. En cambio, la imaginación creadora es la que ha ofrecido, previamente, dichas relaciones y arquitecturas.


Usted ha escrito: «Nadie compone aquello que ya es». ¿Qué es, pues, la creación?

La palabra «crear», a decir verdad, es relativa. En efecto, ni siquiera una madre «crea» a sus hijos, sino que participa con una parte suya en el proceso vital.


La etiqueta de compositor místico y de mediador entre las filosofías de Oriente y Occidente, que a veces le ha valido una despectiva crítica –por parte de los «sapos razonantes»-, ¿tiene un sentido para usted?

Ningún sentido.


¿Qué importancia adquieren las cosas del espíritu y la meditación en un mundo robotizado como el nuestro?

Si a usted le gusta el mundo robotizado, ninguna.


¿A cada uno le es dado recibir la luz de lo que usted llama «iluminaciones ultrafísicas»? ¿En qué consisten?

En principio sí, aunque en la práctica no. Eso depende del camino ya andado. «No es toda la carne la misma carne» (san Pablo).


¿Qué papel han jugado en su música la literatura y el surrealismo?

En mi música, casi ninguno; en mi vida, muy significativo.


El arte ¿puede «transmitir» las ideas políticas, o bien las de una ideología? ¿Es uno de los papeles que la música puede representar?

Claro que sí, desgraciadamente puede hacerlo, pero en cualquier caso se trata de una prostitución.


Un día usted me comentó que era un mensajero, un «hacedor» más que un compositor, y que ese hacedor ya estaba retirado de la creación -¡eso no es del todo verdad!-, arguyendo que otros músicos más jóvenes se encargarán de relevarlo. ¿Qué ve usted en esos jóvenes?

El hacedor ya está descansando... Pero si ha vuelto a escribir ha sido por estar conmovido por la desaparición de un gran poeta, y por ello ha querido rendirle un último homenaje (se refiere a Henri Michaux y al Cuarteto de cuerda nº 5, dedicado a su amigo), resuelto en una nueva forma y ofreciendo una idea musical que trata de responder a su emoción.


¿Diría usted, como para el silencio, que la música «un día tendrá/un alma nueva»?

No lo sé.


¿Está de acuerdo con esta frase de Leibniz: «La música es un cálculo inconsciente del alma»? ¿Cree que se incurre habitualmente en una infravalorización del aspecto científico de la música?

He de decirle que no conozco las operaciones secretas del alma.


En el hecho de componer con un ordenador, ¿qué ve usted de positivo y de negativo? ¿No es de la opinión que esta cuestión o problema es más de índole cultural y filosófico que musical?

Lamentablemente, desconozco el ordenador.


Se habla mucho de la inteligencia artificial. Me parece que no es ni «inteligencia» ni «artificial» -ésta es, precisamente, sin artificio. ¿Qué piensa usted de todo esto?

La verdad, no conozco bien lo que concierne a estas cuestiones.


En los años 20 frecuentabas los conciertos de los futuristas, Russolo, Balilla, Pratella... ¿qué sensación tenías ante su música?

Era demasiado joven para poder juzgar.


Desde luego, pero tu reacción ¿era positiva o negativa?

Como ocurría en todos los campos de las artes futuristas, aguardaba de la música la enunciación de una verdad que entonces me parecía desacralizadora.


¿Qué opinión te merece Mozart?

¿Mozart? Hubiera podido ser el mayor compositor si su padre hubiera desaparecido cuando el niño tenía dos años, porque él podía percibir los sonidos como si fuera alguien de otro mundo. Su padre lo encerró en una caja llena de joyas, tanto falsas como auténticas. No pudo salir de ella más que al final, en el momento de su Requiem.


¿Y Verdi?

No lo conozco demasiado.


¿De qué período de la música occidental te sientes más cercano?

Del momento vivido por Wagner y sus contemporáneos, y después de lo formulado por Mahler, Ligeti y Nono. Wagner fue un músico muy grande, pero su desproporcionado ego le impidió ir todavía más lejos.


John Cage siempre ha sido un partidario tuyo, y a veces te ha citado para incitar a la provocación.

Con John Cage tengo una relación de gran amistad. Sentimos un fuerte aprecio mutuo.


Sin embargo, no acierto a entender bien qué relación tienes con su música.

Lo que me interesa es su modo de escribir música, de pensarla, más que mi relación con ella.


¿Te interesa todo esto más que su música?

Sí, ciertamente.


Después de años y años de discutir contigo sobre música, únicamente te he oído mencionar una ópera, Boris Godunov...

Forma parte del pequeño grupo de óperas que encuentro tolerables, sobre todo interpretada por los tenores de la época.







- SELECCIÓN DE GRABACIONES -


GIACINTO SCELSI

VOL. 1
1936-1956



SONATA no. 2 para piano (1939)
SONATA no. 3 para piano (1939)
CUARTETO DE CUERDAS no. 1 (1944)
SUITE no. 8 para piano (1952)
4 ILUSTRACIONES para piano (1953)
5 ENCANTAMIENTOS para piano (1953)
SUITE no. 9 'TTAI' para piano (1953)
SUITE para flauta y clarinete (1953)
3 PIEZAS para clarinete (1954)
IXOR para clarinete y clarinete bajo (1954)
PREGHIERA PER UN' OMBRA para clarinete (1954)
PWYLL para flauta (1954)
QUAYS para flauta (1954)
SUITE no. 10 'KA' para piano (1954)
YAMAON para bajo y 5 instrumentos (1954)
ACTION MUSIC no. 1 para piano (1955)
COELOCANTH para viola (1955)
HYXOS para flauta & percusión (1955)
3 ESTUDIOS para viola (1956)
3 PIEZAS para saxofón (1956)




GIACINTO SCELSI

VOL. 2
1956-1962



4 PIEZAS para trompeta (1956)
IXOR para clarinete (1956)
TRIPHON para violonchelo (1956)
3 PIEZAS para trombón (1957)
MANTO para viola (1957)
RUCKE DI GUCK para flauta & oboe (1957)
3 CANTOS SAGRADOS para coro (1958)
ELEGIA PER TY para violonchelo y viola (1958)
I PRESAGI para 10 instrumentos (1958)
TRÍO DE CUERDAS (1958)
4 PIEZAS SOBRE UNA SOLA NOTA para orquesta de cámara (1959)
KYA para clarinete y orquesta de cámara (1959)
HURQUALIA para 4 percusionistas, timbalista y orquesta (1960)
WO MA para bajo (1960)
AIÔN para 6 percusionistas, timbalista y orquesta (1961)
YGGHUR para violonchelo solo (1961)
CUARTETO DE CUERDAS no. 2 (1962)
I RITI para percusión (1962)
KHOOM para soprano y sexteto (1962)
CANTI DEL CAPRICORNO (1962-1972)




GIACINTO SCELSI

VOL. 3
1963-1987



CHUKRUM para orquesta de cuerdas (1963)
CUARTETO DE CUERDAS no. 3 (1963)
HYMNOS, para órgano y 2 orquestas (1963)
CUARTETO DE CUERDAS no. 4 (1964)
XNOYBIS para viola (1964)
ANAGAMIN para 11 instrumentos de cuerda (1965)
ANAHIT para violín y 18 instrumentos (1965)
DÚO para violín y violonchelo (1965)
ELOHIM para 10 instrumentos de cuerda (1965-1967)
KO-LHO para flauta y clarinete (1966)
OHOI, los principios creativos, para 16 instrumentos de cuerda (1966)
UAXUCTUM para coro y orquesta (1966)
KO-THA para contrabajo (1967)
NATURA RENOVATUR para 12 instrumentos de cuerda (1967)
OKANAGON para arpa, tam-tam y contrabajo (1968)
KONX-OM-PAX para coro y orquesta (1969)
3 ORACIONES LATINAS para alto solo (1970)
ALLELUJA para violonchelo solo (1970)
ANTIFONA 'en el nombre de Jesús' para coro masculino (1970)
AVE MARIA para violonchelo (1970)
NUITS para contrabajo (1972)
PRANAM II para 9 instrumentos (1973)
ET MAINTENANT & C'EST À VOUS DE JOUER para contrabajo (1974)
IN NOMINE LUCIS I & V para órgano (1974)
PFHAT, un rayo... y el cielo se abrió, para coro, órgano y orquesta (1974)
CUARTETO DE CUERDAS no. 5 (1974-1985)
DHARANA para contrabajo (1975)
KSHARA para contrabajo (1975)
MAKNONGAN para bajo (1976)
MAKNONGAN para clarinete (1976)
MAKNONGAN para contrabajo (1976)
MAKNONGAN para tuba (1976)
UN ADIEU para piano (1978)
KRISHNA E RADHA para flauta y piano (1986)
MANTRAM para contrabajo (1987)






ENLACES EN COMENTARIOS
LINK IN COMMENTS